INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO POPAYÁN SEDE SAN JOSE
Mapa físico de la comuna n° 9
Barrios de la comuna n° 9
01. Santa Elena
02. San José
03. Kennedy
04. La sombrilla
05. Nuevo hogar
06. La maría occidente
07. 5 de abril.
08. Capitana.
09. Naranjos.
10. Carlos primero.
11. San Antonio de Padua.
12. La capitana.
13. Mis ranchitos.
14. Edén.
15. Vegas del cauca.
INFORMACION GENERAL DEL BARRIO SAN JOSE
Aspecto político: cuenta con una junta de acción comunal
Aspecto socio-cultural: fiestas de celebración del día del niño.
Día de la madre y cumpleaños del barrio.
Centros religiosos cercanos: parroquia y parroquia del barrio la maría occidente.
Aspecto económico: trabajos informales.
Tiendas, salas de internet, ventas de minutos, negocios de comidas rápidas y cerca del barrio queda la galería las palmas.
Algunas problemáticas del Barrio San José.
· económicos.
· inseguridad.
· algunas zonas presentan conflictos ambientales.
· no cuenta con un sistema de seguridad social (puesto de salud).
HISTORIA
En 1952 el señor Nuncio de su Santidad, Monseñor Antonio Samoré, sugirió al Dr. Lucio Pabón Núñez, Ministro de Educación, la idea de fundar una Normal, en el sur del País.
La idea fue acogida y el 2 de Octubre del mismo año el Gobernador del Cauca, Dr. Luis Fernando Paredes y el Secretario de Educación Dr. Helcias Martán, firmaron el Decreto de Fundación de la Escuela Normal Rural Departamental.
La dirección de la Normal fue encomendada a la comunidad de Hermanos Maristas, siendo su primer Rector el Hermano Antonio Máximo, graduado en Filosofía y en letras por la Universidad Javeriana y en Ingeniería Electrónica por la Universidad del Cauca.
La cuna de la Normal, fue una vieja casona de Don Ignacio Muñoz, situada junto al río Cauca. Un mes después de su fundación se nacionalizó y dos años más tarde dejaba el carácter de rural para convertirse en Normal Superior.
El desarrollo histórico de la Institución Educativa José Eusebio Caro está determinado, principalmente, por tres factores:
La Misión Institucional
El Área de Influencia según su ubicación
La gran cobertura estudiantil atendida.
Según la misión Institucional encontramos tres momentos bien definidos:
Normal Nacional de Varones (1.952 – 1.998), formadora de Maestros
Colegio Técnico (1.999 – 2.002), formador de Bachilleres Técnicos
Institución Educativa de Modalidad Académica con Énfasis en Informática (6 de agosto de 2.003), formadora de Bachilleres Académicos
Según la ubicación de la Planta Física, la Institución ha sido determinante en su área de influencia:
De 1.952 a 1.955 se localizó en la vieja casona de Don Ignacio Muñoz, en las riveras del rio Cauca.
Entre 1.955 y 1.968 ocupó el edificio que hoy alberga al Colegio Francisco Antonio de Ulloa en pleno centro de la capital Caucana.
Entre 1.968 y 1.972: Sus labores se desarrollaron en el Edificio de Villamarista, hoy Palacio de Justicia y Seguro Social.
A partir del 21 de septiembre de 1.972 la Sede Principal ocupa las Instalaciones ubicadas en el Barrio Chuni, su radio de influencia comprende las comunas 7, 8 y 9, las cuales se extienden sobre la periferia sur occidente de la ciudad de Popayán.
En cumplimiento de la Ley 715 de 2.001 el Gobierno Municipal Expide el Decreto 139 del 6 de agosto de 2.003, el cual en su artículo 28 constituye la Institución Educativa José Eusebio Caro, fusionando cinco (5) Planteles Educativos, cuya localización es la siguiente:
Sede Principal: Chuni - Comuna 9
Sede San José: Barrio San José - Comuna 9
Sede Los Campos: Barrio Los Campos – Comuna 7
Sede Las Palmas: Barrio Las Palmas – Comuna 7
Sede Chuni: Barrio Chuni – Comuna 9
El Status de sus directivas ha marcado gran influencia en la filosofía Institucional y en la formación de sus egresados.
Entre 1.952 y 1.978 sus Directivos fueron miembros de la Comunidad Marista (Hno. Antonio Máximo, Hno. Elías Manuel Álvarez, Hno. Marcelo José Giraldo, Hno. Luis Ordóñez, Hno. Guido franco Burbano Erazo).
Entre 1.978 y 1.980 la Institución fue regentada por la comunidad de Los Corazonistas (Hno. Jesús Javier Galindo).
A partir de 1.980 sus Directivos son Profesionales de la Educación laicos (Marco Aurelio Gaviria Delgado, Roger Marino Calvache, Gerardo Hoover Ruiz Muñoz, Mélida Gudelia Muñoz Gallardo, Miguel Antonio Caicedo Ordóñez y Simón Eduardo Mosquera Peña).
Hoy se hace necesario reflexionar con responsabilidad sobre la historia de la Institución para trazar acertadamente el rumbo de nuestra Comunidad Educativa
MISIÓN
La Institución Educativa “José Eusebio Caro” de Popayán, en su condición de Institución prestadora de Servicio Educativo de carácter público, contribuye y genera estrategias para la formación integral de los niños, niñas y jóvenes, potenciando las habilidades básicas de pensamiento crítico . La comprensión de los saberes básicos de las ciencias, así como también del desarrollo de las habilidades propias de la informática escolar se constituye en requerimientos necesarios para la formación personal y colectiva de los estudiantes en el marco de los principios cristianos acorde con el desarrollo social y cultural. Su interés fundamental es el de legitimar una renovada imagen institucional, cuyas características son la búsqueda permanente de la etnicidad, la excelencia, el conocimiento y la autonomía, bases de la justicia social.
VISIÓN
La visión prospectiva de la Institución “José Eusebio Caro”, de Popayán, está estrechamente ligada a los procesos de desarrollo social, cultural, ético y científico del entorno local regional y nacional, aspirando a posicionarse competitivamente en los primeros lugares entre Instituciones de igual naturaleza y modalidad, en correspondencia con cuatro ejes básicos de la educación escolar: Aprender a conocer, Aprender a Aprender, Aprender a ser y Aprender a Convivir.
CONTEXTO
Los estudiantes del Grado Primero de La Institución Educativa José Eusebio Caro de Popayán provienen de las comunas 7, 8 y 9 en el sector occidente de los barrios San José, María Occidente, Los Campos, Las Palmas, Carlos Primero, 31 de Marzo, El Mirador, Santa Elena, entre otros. También asisten estudiantes procedentes del sector rural como la vereda de Torres, Cajete, Las Chozas.
La mayoría de estudiantes pertenecen a familias de escasos recursos, estratos 1 y 2, que viven del empleo informal. Los hogares se caracterizan por madresolterismo, mujeres cabeza de familia, unión libre y muy pocos gozan de una familia estable.
El nivel de educación de los padres corresponde a una primaria completa en unos e incompleta en otros. En algunos casos los niños y niñas quedan bajo el cuidado de abuelos, tíos o vecinos.
La situación descrita ha determinado de alguna manera uno, el nivel académico de los niños y niñas, medio – bajo; dos, el comportamiento y actitudes en el colegio que se manifiesta en algunos casos con agresividad e irrespeto; tres, el nivel de concentración y atención requerido en la actividad escolar; cuatro, el estado de salud y auto cuidado, manifiesto en cuadros de desnutrición y quinto, falta de acompañamiento y orientación en las tareas como complemento de las clases.
FORTALEZCO Y PRACTICO LOS VALORES DEL RESPETO, LA CONVIVENCIA A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS MANUALES.
“DISEÑO MIS MANUALIDADES COMO MEDIO DE APRENDIZAJE”.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO (SEDE SAN JOSÉ).
GRADO:
PRIMERO DE BÁSICA PRIMARIA.
PRESENTADO POR:
DERLY PAOLA RUIZ.
DIANA PATRICIA CAMACHO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYAN
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA.
SEMESTRE 2A
POPAYAN 2011
“DISEÑO MIS MANUALIDADES COMO MEDIO DE APRENDIZAJE”.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO (SEDE SAN JOSÉ).
GRADO:
PRIMERO DE BÁSICA PRIMARIA.
PRESENTADO POR:
DERLY PAOLA RUIZ.
DIANA PATRICIA CAMACHO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYAN
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA.
SEMESTRE 2A
POPAYAN 2011
INTRODUCCIÓN.
La propuesta a trabajar en los grados primero y segundo de la Institución educativa José Eusebio Caro (Sede San José) es “Fortaleciendo y practicando los valores del respeto, la responsabilidad a través de la elaboración de trabajos manuales”, como maestros en formación se pretendemos trabajar estos dos valores que son fundamentales para un buen desarrollo personal y social del ser humano.
Por tal razón se pretende con este trabajo de manualidades lograr que los niños y niñas puedan realizar procesos mentales que faciliten su aprendizaje de una forma agradable, teniendo en cuenta las experiencias concretas. Además por medio de las creaciones fortalecer la psicomotricidad fina, los esquemas corporales, la creatividad y procesos de socialización que le permitan desarrollar valores necesarios para la vida.
Utilizando como pretexto las manualidades, se trabajará la interdisciplinaridad para integrar las diferentes aéreas y posibilitar una manera diferente de desarrollar en el niño su creatividad con experiencias concretas y aprendizajes para la vida.
Se pretende lograr el interés y la motivación de los niños(as) por aprender, partiendo de actividades que sean agradables y llamativas tratando de cambiar un ambiente de aula tradicional a un ambiente activo, comunicativo y constructivo.
Los contenidos a desarrollar en esta propuesta son los orientados, y sugeridos los textos de lineamientos y estándares básicos de competencia para las diferentes aéreas publicadas por el ministerio de educación nacional (MEN).
La evaluación será, teniendo en cuenta los desempeños básicos en cuanto al desarrollo de cada una de las actividades realizadas en las cuatro semanas de práctica, por lo cual se requiere una buena organización, planeación de contenidos y actividades con un buen uso del tiempo, sin dejar a un lado el contexto el cual es importante y necesario para el aprendizaje.
JUSTIFICACIÓN
Es importante la transformación de la pedagogía tradicional a la activa, puesto que es más viable para que el aprendizaje sea eficaz, teniendo en cuenta que se parte de las necesidades y del mundo cotidiano de los niños y niñas, contextualizando así, el aprendizaje compartido no solo por los niños sino también por los miembros de la familia, para ello se utilizará la creatividad y las herramientas didácticas para motivar el aprendizaje e interés de los estudiantes. La pedagogía ayudara a tener una mejor y mayor interacción docente – estudiante, pues tiende a mejorar la comunicación de ambas partes reconociendo así el interés y la participación del estudiante.
Si reconocemos el contexto en el cual se desenvuelve el niño, niña podremos encontrar recursos humanos, materiales que nos permitan atender necesidades y resolver algunas dificultades, y ayudarlo afectivamente, brindarle una adecuada orientación escolar, asegurar así, una buena empatía, confianza y ambiente. En el contexto también podemos encontrar herramientas de la vida cotidiana con las cuales el aprendizaje será mucho más accesible a los niños al ser ellos quienes son el eje central del aprendizaje.
OBJETIVO GENERAL.
Contextualizar el saber pedagógico didáctico a través de la selección o identificación de eventos socio-culturales en la Institución Educativa José Eusebio Caro (Sede San José) en los grados primero y segundo de básica primaria, para transformar la escuela y los procesos de enseñanza-aprendizaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS



REFERENTES TEÓRICOS
La propuesta pedagógica es una herramienta utilizada que contribuye al aprendizaje de los estudiantes
Las manualidades se pueden desarrollar diferentes capacidades y habilidades, ya que se tiene contacto directo con el objeto logrando poner en juego los sentidos lo cual tiene mayor trascendencia en el aprendizaje por que se partiría primero de lo concreto.
Además puedo decir que las manualidades son fundamental para la formación de los estudiantes, pues se pueden utilizar elementos que se encuentran en el contexto en el cual es un medio de aprendizaje para los niños. María Montessori “plantea este tipo de ejercicios los cuales denomina para la vida, estos enseñan al niño a cuidar de sí mismo y de el ambiente, además sus materiales y ejercicios didácticos desarrollan la educación intelectual motriz y sensorial”1.
Las actividades manuales deberían ser una parte esencial que deberíamos empezar a desarrollar en los niños desde muy temprana edad pues ayudaremos a que el niño cuando tenga ocho, diez, o trece años se sienta seguro de sí mismo y pueda realizar diferentes actividades sin tener miedo de las expresiones de sus compañeros Montessori plantea “el movimiento, actividad y trabajo proporciona una eficacia, perspectiva, además de que educan los músculos por medio de los movimientos, en este punto también considera la importancia de aprender haciendo: concentración el desarrollo manual y ejercicios de la vida practica.”2
Los trabajos además de ayudar al desarrollo intelectual de los niños sirve como medio de descanso pues no solo nos limitaríamos a dar una clase de tablero sino de dialogo, interacción y convivencia teniendo en cuenta los aportes de los estudiantes para que haya una mejor relación con el docente, las hermanas Adazzi mencionan” los trabajos como un descanso de ocupaciones de la vida practica y de los juegos. Consiste en confeccionar un álbum, recortado, clasificado y pegando objetos. Así desarrolla la habilidad manual”.3
Proseguiré argumentando que las hermanas Adazzi también hacen referencia al material que sugieren para trabajar dentro o fuera de las aulas escolares” material económico, guardar los objetos servibles, trabajar con objetos que se encuentren en la naturaleza, hojas secas, frutas, pepas etc. los cuales son clasificados”.
Partiendo de las necesidades del niño es primordial trabajar con herramientas del medio las cuales pueda manipular y experimentar. “según Julián de Zubiría la escuela debe crear las condiciones para facilitar la manipulación y experimentación por parte de los alumnos. El niño pasa a ser así el elemento fundamental de los procesos educativos, y tanto los programa como los métodos tendrán que partir de sus necesidades e intereses” 4
Según Piaget “En cuanto a la enseñanza de conceptos a los niños que aún no lo han adquirido en su desarrollo espontáneo, es completamente inútil.” 5
La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues esta formación no es sólo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”. FREINET
_______________________
1-2. María Montessori Fundamentos Teóricos de la edad preescolar. Velásquez de Cujar Astrid paginas 108-109
3 Hermanas Adazzi Fundamentos Teóricos de la edad preescolar. Velásquez de Cujar Astrid paginas 220-221
4 Samper de Zubiria Julián tratando de Pedagogía Conceptual “Modelos pedagógicos” pág. 74
COMO EL CONTEXTO CONTRIBUYE A MI APRENDIZAJE | TEMA | EJE | PREGUNTA POR AREA | DESEMPEÑOS |
MATEMATICAS. | · NUMEROS HASTA 99. · MEDIDAS DE LONGUITUD. · PATRONES DE MEDIDAS. · PROBLEMAS DE SUMA Y RESTA. | PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMA NUMÉRICO PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS. | ¿Cómo los números me ayudan a mantener el orden en las diferentes situaciones? | Construyo, leo y escribo números reconociendo valores posicionales y resolviendo problemas que involucren la suma y la resta mínimo con dos cifras, valorando la importancia y la aplicación para su vida diaria. |
ESPAÑOL. | · CONSONANTES T, d, f, h, b, c, q, r, g, v, ñ, j. (a partir de las vivencias de su contexto) | PRODUCCIÓN TEXTUAL. | ¿Qué “cosas” son diferentes en mi barrio y el de mis compañeros | Identifico en forma oral y escrita algunos nombres, cualidades y acciones a partir de las vivencias de mi contexto. |
CIENCIAS SOCIALES. | · LUGAR DONDE VIVO ESTUDIO. · NORMAS DE CONVIVENCIA | RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES. | ¿Cómo me ubico en el lugar donde vivo? | Consulto y organizo la información obtenida de diferentes fuentes para conocer más sobre mi familia, mi colegio, mi barrio; argumentando mis planteamientos personales y respetando los diferentes puntos de vista de mis compañeros. |
CIENCIAS NATURALES. | · CALSIFICACION DE LOS ANIMALES · ORGANOS DE LOS SENTIDOS · CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS | ENTORNO VIVO ENTORNO FISICO | ¿Cómo utilizo los órganos de los sentidos para explorar mi mundo? | Describo y establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos en su entorno vivo inmediato; respectando y valorando su cuerpo. |
RELIGION. | · SERES CREADOS POR DIOS | Dibujo y colorea algunas situaciones importantes sobre la vida de Jesús a partir de un relato bíblico. | ||
ETICA Y VALORES. | · VALORES | ¿Por qué hay diferencias de convivencia entre mis compañeros? | Aplico y construyo los actos responsables que debo hacer en el colegio y en el salón manifestando conductas que me permitan mantener buenas relaciones. |
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS DE LA PRACTICA
CLASE INTERACTIVA
EL CUIDADO DE MI CUERPO
¿PORQUE ES IMPORTANTE CUIDAR MI CUERPO?
No hay comentarios:
Publicar un comentario